Publicidad
Publicidad

Al menos 35 personas han desaparecido en zonas mineras del estado Bolívar en el último año

“Mi familiar está desaparecido desde hace dos meses en El Callao, por favor si alguien lo ha visto, escríbame al privado, estamos desesperados”, publicó en Facebook una familia en un grupo de compra-venta del sur del estado Bolívar, el segundo estado fronterizo más violento de Venezuela de acuerdo con la oenegé Fundaredes.

Justo debajo del texto, adjunto, está la foto del minero desaparecido. Como ese reporte, hay decenas.

Apenas 15% de las personas reportadas como desaparecidas entre 2012 y 2021 aparecieron. Ninguna gracias a las autoridades

En Venezuela y especialmente en el estado Bolívar, los familiares de personas desaparecidas acuden a las redes sociales como principal mecanismo de búsqueda, ante el silencio del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), el organismo técnico policial encargado de emprender las primeras pesquisas y garantizar la búsqueda en vida en el país.

La mayoría se sienten solos en medio de un patrón sistemático de violencia que solo aumenta: las desapariciones en territorios mineros, cuyo control está bajo el mando de bandas armadas locales o presuntos grupos guerrilleros de Colombia que procuran controlar la producción de oro en las distintas zonas ricas en minerales preciosos del Arco Minero del Orinoco.

Entre 2012 y 2021, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) junto a Correo del Caroní ha contabilizado 151 reportes de desaparición en los territorios mineros de Bolívar, o vinculados con pagos en oro. Las denuncias son publicadas principalmente en redes sociales. La cifra es un subregistro, pero es el único indicador que tienen organizaciones como Codehciu ante la falta de datos oficiales. La data es una actualización del trabajo de investigación periodística Fosas del Silencio, los desaparecidos en la búsqueda de El Dorado.

Del total, 111 desaparecidos son hombres y 40 mujeres. Apenas 15% de las personas reportadas como desaparecidas ante los cuerpos de seguridad han aparecido; ninguna por acción del Cicpc. 87 personas permanecen desaparecidas, y se desconoce el estatus actual de al menos 38 personas reportadas como tal.

75% de las personas reportadas desaparecieron a partir de 2018, año en que fueron asesinados algunos de los principales dirigentes de bandas armadas que operan en los yacimientos, un período de consolidación de nuevos liderazgos del crimen organizado en la zona.

Al menos 35 personas han sido reportadas como desaparecidas en el último año: entre junio 2020 y junio de 2021. Una cifra 13% inferior al mismo periodo entre 2019 y 2020, cuando se reportó la desaparición de al menos 40 personas.

Ninguna de las personas que denunció ante el Cicpc recibió apoyo y protección del Estado durante el proceso de búsqueda

Con información del Correo del Caroní

***Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, siguenos por Telegram, ingresa al link https://t.me/UpataDigital y dale click a +Unirme

Síguenos en: -Click Aquí-> Instagram

Síguenos en: -Click Aquí-> Facebook

Síguenos en: -Click Aquí-> Twitter

Síguenos en: -Click Aquí-> Grupo de WhatsApp

Facebook Diario Upata Digital Publicidad