En un hecho histórico para la cultura venezolana, la Real Academia Española (RAE) ha incorporado oficialmente el término “gocho” como gentilicio para referirse a los habitantes de los Andes venezolanos. Esta inclusión en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) representa la culminación de una lucha de más de una década liderada por el historiador Walter Márquez y la periodista Mariana Duque, con el respaldo de instituciones como la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), la Asociación de Alcaldes del Táchira y el Colegio Nacional de Periodistas.
📚 De insulto a símbolo de orgullo
Históricamente, la palabra “gocho” tenía una connotación despectiva, asociada al término español para cerdo. Sin embargo, gracias al trabajo académico y cultural de los promotores del proyecto, hoy se reivindica como una expresión de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.
🗣️ “Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez al recibir la noticia.
📖 Un nuevo capítulo en el DLE
La palabra ya aparece en la versión digital del DLE como un venezolanismo, un adjetivo coloquial y gentilicio que reconoce la identidad de los habitantes de Táchira, Mérida y Trujillo. Se espera que próximamente se publique un libro —en formato impreso y digital— que documente el proceso que llevó a este reconocimiento.
Este logro no solo enaltece a los andinos, sino que también marca un precedente en la defensa de las expresiones regionales como parte esencial del idioma español. Porque sí, ahora ser “gocho” es oficialmente motivo de orgullo.
Comentarios: